miércoles, 10 de septiembre de 2014

LABORATORIO DE ANATOMÍA Y DISECCIÓN EN AVES



LABORATORIO DE ANATOMÍA Y DISECCIÓN EN AVES














LEIDY MARCELA BAYONA QUINTERO COD 710006
ANA YAJAIRA GALEANO COD 710037















UNIVERSIDAD  FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
ZOOTECNIA




INTRODUCCIÓN

Historia de la avicultura





Entre las aves domésticas de que se ocupa la avicultura como la gallina , pavos, gansos , pintadas o gallinas de Guinea , palomas, faisanes , perdices , codornices etc., la gallina ( cuyo macho  se denomina gallo y pollo  la cría ) es la espacie  más importante  en lo que respecta tanto a la especie más importante de lo que respecta   tanto a la producción  de huevo como de carne.
Desde tiempos remotos el hombre se ha dedicado a la cría y producción de aves.
Algunos autores afirman que la primera ave domesticada fue el gallo salvaje de Bankiva (asia), unos 3200 años  a.C
Recientemente se hallaron indicios  de que en la india  se utilizaron 2200años a.C en la china, Egipto creta  había gallos domésticos en el 1.4oo a.C.
Según Aristofanes (400 a.C) muchos atenienses criaban gallinas para obtener huevos.
Los griegos también fueron  los primeros en castrar los gallos logrando así los capones  que cebaban  engordaban para ser consumidos.
Sin embargo solo hasta el siglo XIX A SE empezó a desarrollar a producción avícola para consumo humano.






MATERIALES


 A. BIOLOGICOS:
1 Pollo entero y una pollita.






B. INSTRUMENTAL




ü      Mesón
ü      Bisturí
ü      Jeringa estéril para uso único de 10 ml
ü      Aguja hipodérmica  de 0.8x25 mm
ü      Guantes
ü      Tapabocas
ü      Cofia
ü      Bata
ü      Bursometro
ü      Pinzas eléctricas









OBJETIVOS





1.     Identificar los sistemas de un ave (pollo) realizando la disección de este para :

Ø     Observar
Ø     Localizar
Ø     Extraer los órganos propios del ave

2.     Determinar las funciones internas y externas  y relación que existente entre ellos.
                                













TECNICA O PROCEDIMIENTO



DISECCION EN AVES (POLLITO)

1.  El primer paso para comenzar la disección adecuadamente fue:

Ø                                    Bata

Ø                                    Cofia

Ø                                    Tapabocas

Ø                                    Guates


2.                                                            Se tomó  el ave (pollito) procediendo de tal manera  que la pinza quedara ubicada una en la cabeza y la otra en la cola y conectando a una fuente de energía se procede a ejecutar y darle muerte al ave.

                                                                                                        

.

.









3.      Después de dada la descarga en el ave  se procede a hacer  la disección vertical u horizontal en la cavidad abdominal (ombligo) y se le hace presión para extraer el saco vitelino.


ü      Después de extraer el saco vitelino se mide en el Bursometro  para saber qué edad exactamente tiene el ave, saber si hay hemorragias, y  pus.







4.      Se procede a analizar los órganos del  ave (pollito) poco desarrollados por su edad y así ver las diferentes estructuras que lo conforman.













DISECCIÓN EN AVE ADULTA


5.      Procedemos a iniciar con la segunda disección del ave adulta
Tomando el ave de tal manera  que al igual que al anterior animal la pinza eléctrica quede ubicada una en la cabeza y la otra en la cola y conectando a una fuente de energía se procede a ejecutar y darle muerte al ave.






6.    Después de dada la descarga en el ave  se procede también a hacer  la disección vertical u horizontal en la cavidad abdominal (ombligo) y se le hace presión para extraer el saco vitelino pero acá no se encuentra ya que el ave entre más llegue a su edad adulta desaparece.



7.      Se procede a analizar los órganos y las estructuras internas del  ave adulta poco desarrollados por su edad y así ver las diferentes estructuras que lo
Conforman.








IMAGEN DE LABORATORIO





8. Como se puede observar se encuentra la molleja y para poder digerir adecuadamente el alimento han de triturarlo antes a partículas finas Esta función la realiza la molleja, que es una parte musculosa del estómago para la trituración es necesario un material duro que asuma el trabajo de los dientes, y por ello estas aves ingieren granos de arena junto con el alimento.
.








9.      SISTEMA DIGESTIVO



FOTO DE LABORATORIO




ANÁLISIS DE PLUMAJE


10.  Son estructuras epidérmicas especializadas que han evolucionado a partir de las escamas de los reptiles.

Las plumas externas visibles modifican el cuerpo, alas y la cola.

Ocultan las plumas pequeñas que son las que crean una cámara de aire sobre la piel que aísla el calor del cuerpo.

En periodos determinados  las aves mudan  para eliminar  las deterioradas, cambiar plumaje, exhibirlo o  confundirse; ocurriendo una vez al año después del periodo de actividad reproductiva desencadenada por cambios hormonales.












IMAGEN DE LABORATORIO



Examinando las plumas del ave con características como:



·        ·Plumón: El plumón es un tipo de pluma suave con raquis muy corto, o ausente, cuyas barbas están sueltas y no se entrelazan.
·  Remeras o rémiges: son las plumas del ala y su estandarte es asimétrico. Las que se insertan hacia el extremo más exterior del ala se llaman primarias, a continuación se insertan las secundarias, sobre el radio, mientras que las más cercanas a la base del ala, insertadas en el humero, son la terciario. Las plumas del aula se insertan sobre el pulgar vestigial y ubicado en las alas, plumaje largo y ayuda al vuelo.
·Timoneras: son las plumas que forman la cola y su estandarte es simétrico, se insertan a la altura de las últimas vertebras caudales.
·  Cobertera: se encuentran en las alas y cola recubriendo a las remeras y timoneras.

ANALISIS DE EXAMEN Y TOMA DE MUESTRA DE SANGRE

Se procede a decapitar la cabeza del ave indicando una de las forma de obtener muestra de sangre para determinar posibles enfermedades ya sea zoonotica o no que puedan afectar la producción de dicha explotación.



·        PUNTOS DE EXTRACCIÓN DE SANGRE Y VACUNACIÓN:
Ø     Vacunación sub-cutanea
Ø     Vacunación en ala
Ø     Vacunación intramuscular

·        VACUNACIÓN:
Ø     Vacunación cloaca
Ø     Vacunación intra nasal












RECOMENDACDIONES
Sanidad y prevención

LA SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS

PRECAUCIONES ESPECÍFICAS PARA ALUMNOS EN CONTACTO CON PACIENTES O EN PRÁCTICAS DE ANATOMÍA.

Ø      Se recomienda la vacunación antihepatitis B.
Ø      Extrema las medidas higiénicas y de protección 
Ø      Evita heridas accidentales con instrumentos que puedan estar contaminados  Las agujas no deben ser reinsertadas en su capuchón original  
Ø      Las gotas de sangre que se derramen.
Ø      Las muestras de sangre 

Ø     En trabajo de  laboratorio se debe llevar las siguientes recomendaciones a la hora de llevar cabo las practicas o trabajos que se deban realizar y asi evitar accidentes que lamentar

Ø     Llevar  gafas para cubrir los ojos

Ø     Tapabocas para asi evitar posibles inhalaciones de  olores  fuertes que dañen el organismo

Ø     Usar guantes es recomendable  sobre todo cuando se utilizan sustancias corrosivas o tóxicas.
Ø     En ocasiones, pueden ser recomendables los guantes de un sólo uso.

Ø     Llevar ropa adecuada como zapato cerrado y  bata, el cabello largo suponen un riesgo que puede evitarse fácilmente recogiéndolos con una cola


           NORMAS HIGIÉNICAS
Ø     Trabaja con orden y limpieza:
Recuerda que el orden es fundamental para evitar accidentes. Mantén el área de trabajo ordenada, sin libros, abrigos, bolsas, exceso de botes de productos químicos y cosas innecesarias o inútiles.
Ø     Actúa responsablemente
Ø     Atención a lo desconocido:
No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. En caso de duda, pregunta siempre al profesor.

Ø     Manipulación de animales:
Siempre en silencio y con tranquilidad. Evita en todo momento el sufrimiento innecesario del animal que, además, puede inducir a éste a atacarte y producirte lesiones.
 

           ELIMINACIÓN DE RESIDUOS

Las medidas de seguridad no terminan al finalizar los procedimientos de lo que se este efectuando.
La eliminación inadecuada o la ausencia de identificación son causa frecuente de contaminación ambiental y de accidentes.
Ø      Residuos químicos
Ø      Residuos biológicos.
Ø      Residuos radiactivos.
Ø      El material de cristal roto  






CONCLUSIONES

La realización de este laboratorio es una muestra de trabajo excelente para poder determinar la anatomía especifica de las aves y los diferentes procesos  de vacunación que permitan prevenir e identificar los causantes de ciertas enfermedades ya sean o no zoonoticas en una explotación de aves.







BIBLIOGRAFÍA

Ø     Anatomía veterinaria Dyce-Sack-Wensing 2 edición capítulo 39 pag 905-906-907-908
Ø     Enciclopedia práctica de la agricultura y la ganadería. Pag 913- 914
Ø     Enciclopedia agropecuaria terranova .Producción pecuaria pag 260- 261
Ø     quipo5biologia403.blogspot.com